Palabras de la Editora
Querid@s lector@s:
Aquí
está la primera edición de la revista Hola, en esta primera parte trataremos de
enfocar algunas de los temas que son de gran importancia en la Psicología
Organizacional como son la personalidad de un gerente y la cualidades y
características que debe de tener el mismo, así como el constructivismo como
corriente de aprendizaje, el estrés laboral, y por ultimo pero no menos
importante el aprendizaje significativo.
Consideramos
que es de suma importancia para los profesionales de este tiempo, pero sobre
todo a aquellos que estarán en el área administrativa o que tendrán un equipo
de colaboradores a su mando, que conozcan y manejen los temas mencionados
anteriormente.
Por
ultimo queremos dar las gracias a todos nuestros lector@s, esperando que esta
edición les ayude en sus vidas laborales.
Sherli_martinez@hotmail.com
Aprendizaje significativo
El ser humano tiene la disposición de aprender
-de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano
tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico
aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.
Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural:
aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje
significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del
nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas,
con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León).
El aprendizaje significativo es el porceso por el
cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no
solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a
experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
(ALN)
Tipos de aprendizaje significativo
Ausubel
distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones,
conceptos y de proposiciones.
1- Aprendizaje De Representaciones
Es el
aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:
Ocurre cuando
se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes
(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno
cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).
Este tipo de
aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra
"Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a
representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está
percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;
no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el
niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una
equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su
estructura cognitiva.
2- Aprendizaje De Conceptos
Los conceptos
se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello
podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de
representaciones.
Los conceptos
son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de
conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se
adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de
formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño
adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo
sirve también como significante para el concepto cultural "pelota",
en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de
criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de
"pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros
niños.
El aprendizaje
de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su
vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir
usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el
niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una
"Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
3- Aprendizaje de proposiciones.
Este tipo de
aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las
ideas expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje
de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una
de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal
forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de
las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es
asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente
significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee
significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y
connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los
conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes
ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los
significados de la nueva proposición.
Importancia
del aprendizaje significativo
La educación es un hecho social interconectado
con toda la sociedad y el docente es uno
de los protagonistas fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje, su
práctica educativa mejorará si posee los conocimientos y la formación para
abordar el hecho educativo desde una perspectiva más social y no como un
proceso individual de enseñanza aprendizaje.
El proceso
de la adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo
tipo de experiencias. Puede considerarse que la enseñanza tiene éxito cuando
ocurre un aprendizaje significativo que logren aporta el impulso y bases que permitirán seguir aprendiendo
durante toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él.
Cuando enseñamos algo de manera que hacemos que el alumno transforme la
información y no que la reproduzca estaremos inculcando un aprendizaje que
durara y que se podrá utilizar al momento que se necesite.
0 comentarios:
Publicar un comentario