Escuelas
Psicológicas
Al
hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas
psicológicas. Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión
teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común; han
ido evolucionando a través del tiempo y todavía existen escuelas que no han
sido desfasadas por huecos en la estructura que tenían otras en su objeto de
estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la historia de la
psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su
florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una
ciencia experimental.
De
todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo
fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el
Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus
principales pensadores y colaboradores, además de sus características más
resaltantes.
Estructuralismo: su
impulsor fue Edward Tichener, quien tomó las ideas de Wilhelm Wundt (padre de
la psicología) y las llevó a Estados Unidos. Los estructuralistas analizaban la
experiencia y la dividían en sus elementos y/o “estructuras” más básicas;
siempre utilizando la introspección como fuente de información. Por ejemplo:
ellos planteaban que si una persona observa una manzana, la podrá identificar
luego por sus estructuras más básicas como el color, la redondez y el peso.
Punto
débil: Utilizaron la introspección para obtener información y, por ende, la
subjetividad no les permitía llegar a una misma conclusión. Por ejemplo: ¿qué
pasa cuando dos personas difieren a la hora de reconocer una manzana? ¿qué pasa
si alguien sólo toma en cuenta, por ejemplo, el sabor y no el color?
Funcionalismo:
fue creada por William James y nace del interés por saber cómo funciona la
mente para ayudarnos a sobrevivir y adaptarnos; tratando de explicar cómo la
percepción, las emociones y el aprendizaje “funcionan” e influyen en la
adaptación. Por ende, ésta escuela logró que en la psicología se incluyera el
estudio sobre los animales (porque éstos también se adaptan y sobreviven en el
medio); contribuyó en el desarrollo de la psicología educativa (cómo
aprendemos, qué aprendemos, qué es la enseñanza y cómo debe llevarse a cabo,
etc.); y, por último, con el funcionalismo se creó la psicología industrial, es
decir, el estudio del ser humano en el trabajo.
Conductismo:
fundada por John B. Watson. Los conductistas atacaron rápidamente a los
funcionalistas, ya que la mente y los procesos mentales (aprendizaje,
percepción, adaptación…) no pueden ser estudiados científicamente pues no se
observan: “si no se observan, si no son palpables, entonces no se pueden
estudiar con el método científico… y si no se utiliza el método científico, la
psicología entonces no se considera ciencia”, planteaban.
Por
eso, se limitaron a estudiar los estímulos y las respuestas (lo que podían
observar); desarrollando así teorías como el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante, creados por Ivan Pavolv y Skinner respectivamente.
El conductismo contribuyó a hacer de la psicología una ciencia natural,
desligándola así de la filosofía. Punto débil: no estudiaron los procesos
mentales, porque según ellos no podían ser analizados por el método científico.
Pese a lo que muchos creen, ellos SI creían en los procesos mentales, pero no
los estudiaban porque querían ser muy objetivos.
Cognoscitivismo:
Ésta escuela criticó a los conductistas, ya que explicaron que los procesos
mentales sí pueden ser estudiados objetiva y científicamente, aunque no sean
palpables ni observables. En resumen, éstos planteaban que las conductas estaba
determinadas por los procesos mentales (por cómo percibimos la realidad, por
nuestro aprendizaje, por la memoria, etc.) y, por ende, era necesario estudiar
los procesos intrapsíquicos del individuo para poder comprender su conducta.
Sus mayores representantes fueron Piaget, Ausubel y Vigotski.
Psicología Gestalt:
Algunos la denominan psicología “de la forma”, en español. Éstos estudiaron el
pensamiento, el aprendizaje y la percepción en unidades enteras, en lugar de
dividir la experiencia en partes o “estructuras” (como lo hacía los
estructuralistas), pues sostenían que “el todo es mayor que la suma de sus
partes”. Max Wertheimer fue su fundador. Un ejemplo de por qué la experiencia
no se puede dividir en estructuras, es éste: Cuando se toca una canción, la
reconocemos ¿no? Pero ¿qué sucedería si se tocan las notas de la melodía en el
orden correcto, pero a una velocidad lenta? ¿La reconoceríamos? Probablemente
no. Las notas por separado no producirían melodía, porque la melodía es “algo
más que las notas que la definen”.
Psicoanálisis:
Desarrollada por Sigmund Freud. Para él, nuestra conducta se ve influenciada
por pensamientos, impulsos y deseos inconscientes, sobretodo los sexuales. Por
eso, creó conceptos como consciente, pre-conciente e inconsciente. Por otro
lado, desarrolló la teoría psicodinámica, según la cual somos el resultado de
la interacción de la sociedad, sus ideales, sus reglas, sus límites o
exigencias (superyo) y nuestros deseos innatos de búsqueda de placer y
beneficios personales (ello), creando así el “equilibrio” o el ser que somos
actualmente (Yo). Por último, cabe destacar que Freud fue uno de los primeros
en darse cuenta que la niñez influye en la personalidad adulta, creando así la
teoría del desarrollo psicosexual.
Punto
débil: no utilizó el método científico para llegar a sus conclusiones, sino que
utilizó su experiencia o su “pericia” para desarrollar cada teoría; por eso,
muchos psicólogos actuales no toman en cuenta sus teorías dentro de las
terapias.
Humanismo:
Carl Rogers y Abraham Maslow fueron los humanistas más destacados. El objetivo
de ésta escuela es comprender la experiencia subjetiva del ser humano,
interesándose por los problemas, el potencial y los ideales del hombre.
Criticaban fuertemente al humanismo, pues sostenían que el hombre no estaba
determinado por fuerzas inconscientes o por fuerzas externas a nuestro control;
siendo (para ellos) el libre albedrío la fuerza que motiva toda conducta. Entre
sus temas más estudiados están: el amor, autoestima, autoexpresión, creatividad
y espiritualidad.
Punto
débil: en un principio no querían tratar a la psicología como una ciencia, pero
debido a que querían demostrar sus teorías, se vieron obligados a utilizar el
método científico para comprobar sus enunciados; al igual que los psicólogos de
las demás escuelas.
0 comentarios:
Publicar un comentario